- Investigación internacional refinó y validó muestras de cúmulos estelares mediante análisis multibanda
Durante las últimas décadas ha existido un profundo interés en el estudio de agrupaciones de estrellas –o cúmulos abiertos– en la Vía Láctea, buscando comprender sus características y formación. En medio de la “edad de oro” de la astronomía hacia un mejor conocimiento del universo, científicos ratificaron y caracterizaron nueve sistemas estelares en la Vía Láctea.
El equipo internacional liderado por el astrónomo e investigador posdoctoral de la Universidad Católica del Norte, Dr. Casmir Obasi, logró por primera vez combinar de forma homogénea datos en distintas bandas del espectro electromagnético (óptico e infrarrojo cercano y lejano) para confirmar la existencia de nuevos cúmulos estelares en regiones de la galaxia muy densamente dominadas por gas y polvo, zonas en las que resulta difícil determinar la naturaleza de estos sistemas.
“Al refinar la selección de muestras y mejorar la calidad de los parámetros, este trabajo proporciona mediciones más precisas que nos ayudan a comprender mejor la estructura y la historia de formación del disco galáctico”, explica el astrónomo.
MÉTODO
Inspeccionar y analizar cada objeto individualmente dentro de una base de datos resulta titánico. La implementación de algoritmos avanzados como el aprendizaje automático (machine learning) significa un apoyo importante para inspeccionar y procesar conjuntos masivos de información de una manera estadísticamente más robusta.
Sin embargo, este enfoque añade un nuevo nivel al combinar las diversas fuentes de datos con pruebas independientes para validar la credibilidad de los objetos previamente identificados como posibles candidatos. Esta depuración representa un paso crucial para asegurar la confiabilidad de los datos y mejorar la precisión de los parámetros medidos.
“Para varios cúmulos que no habían sido caracterizados previamente, presentamos por primera vez mediciones de parámetros fundamentales como la edad, la distancia y la metalicidad. En los casos en que estudios anteriores produjeron resultados contradictorios, nuestro análisis ayudó a resolver las discrepancias”, añade el Dr. Obasi.
La investigación, titulada “Multi-wavelength characterization of VVVX open clusters”, representa un avance significativo en la investigación y caracterización de cúmulos estelares con métodos de validación en la era astronómica de grandes volúmenes de información. Un estudio que sienta las bases para futuras investigaciones en la vasta complejidad de nuestro universo.
Este trabajo ha sido financiado con fondos asignados por el comité conjunto ESO-Gobierno de Chile bajo el acuerdo mutuo número ORP 062/2023 (Investigador responsable: José G. Fernández Trincado).
